Presentación Libro No Copy Right - Edición Especial
Yohanna M Roa
En la década de los 70 el programador estadounidense Richard Stalman disgustado al no poder utilizar su impresora por que el software era de uso privativo, generó una aplicación de uso libre, regido por 4 normas:
1. Libertad de usar el programa sin restricciones.
2. Libertad de estudiarlo y adaptarlo a las necesidades de cada uno.
3. Libertad de redistribución.
4. Libertad para mejorarlo y publicar las mejoras.
Los artistas a lo largo de la historia han retomado imágenes de otros artistas y épocas, desde Durero, Cranac, Brueghel, van Gogh , Matisse , todos hicieron copias, la lista es larga. En la actualidad y con mayor frecuencia, esas imágenes y objetos son producidos originalmente con otro fin: publicidad, textos científicos, frases, sellos, fotografías, el retrato de un personaje importante o de un desconocido, un trozo de cartel, objetos encontrados, etc. Incluyendo las imágenes de sopa Campbell de Andy Warhol, la Bandera de Colombia de Antonio Caro con las letras de coca-cola en la parte inferior. Entonces que hay de original en la producción de estas imágenes?
Una de las características de aquello que llamamos: “contemporáneo” es que en ocasiones no se trata de una innovación en la producción de la imagen, sino una mirada sobre lo real: Esa mirada del artista logra transformar aquellos fragmentos que ha tomado de su cotidianidad, sin anular o cambiar por completo el contenido conceptual con que fueron creados. Lo que hace es retornarlos al contexto socio-cultural aportando una mirada crítica de lo que nos resulta cotidiano, y por ello insignificante o intrascendente.
La exposición No Copyright propuso una postura poco tradicional del concepto de “copia”: pretende agudizar la percepción de lo cotidiano, capturado por el ojo del artista, resignificando el valor de una imagen y su copia en los tiempos digitales del “Copy&Paste”, la impresora casera y la fotocopia; En donde una “pequeña o breve” acción sobre dichos fragmentos, construye una imagen cargada de un concepto que devela lo trascendente de lo intrascendente, sin la obligación de producir una imagen grandilocuente.
Si bien en esta exposición cada artista conserva la autoría de la obra, las impresiones que hacen parte de esta edición, pueden volver a fotocopiar, rayar, dibujar, doblar, enmarcar. De manera tal que dichos archivos están regidos por las 4 normas planteadas por Stalman.
CALCO Entrevista a Grupo TransHisTor(ia)
Yohanna M Roa
"Maria Sol Barón y Camilo Ordóñez Robayo integrantes del grupo TransHisTor(ia) dialogan con Yohanna M. Roa acerca de sus proyectos y procesos. Grupo TransHisTor(ia) está conformado desde 2008 por María Sol Barón y Camilo Ordóñez Robayo. Es un equipo dedicado a desarrollar proyectos de investigación y creación sobre la Historia del Arte en Colombia y las Américas encaminados a elaborar propuestas curatoriales que involucran la cultura visual y la museografía como propuesta creativa. Algunas de sus curadurías son Múltiples y Originales. Arte y cultura visual en Colombia; años 70 (Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Bogotá 2010) Rojo y más Rojo. Taller 4 Rojo; producción gráfica y acción directa (Fundación Gilberto Alzate Avendaño 2012, Museo de Arte Moderno de Medellín 2013 y Museo La Tertulia, Cali 2014) y Con Wilson… dos décadas vulnerables, visuales y locales (Galería Santa Fe, Bogotá 2014). En 2010 ganó el IV Premio de Curaduría Histórica otorgado por la Fundación Gilberto Alzate Avendaño y en 2011 la Beca para Investigación Monográfica sobre Artistas Colombianos del Ministerio de Cultura. Han publicado en las revistas Calle 14, Mavae, Errata# y Blanco sobre blanco. Algunos de sus procesos de carácter histórico han dado lugar a ponencias y proyectos artísticos. Barón y Ordóñez son profesores del Departamento de Artes Visuales de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá."
Libro de postales Antonio CARO
Presentación del libro Postales de Antonio Caro y Exposición: Caro es de Todos


Yohanna M Roa
Hace algún tiempo tuve la oportunidad de entrevistar a Miguel González acerca de la Obra de Antonio Caro, recuerdo muy bien que Miguel inicio con la siguiente frase: “las obras de Antonio Caro tienen la propiedad de no envejecer, al contrario parece que con el paso del tiempo rejuvenecen”. reflexionando sobre el asunto de la eterna juventud de las obras de Antonio, recordé aquella historia de la nave de los argonautas que partieron con Jason en búsqueda del vellocino de oro, ellos salen en una barca que va sufriendo averíos durante la larga travesía, entonces van reparándola con los materiales que encuentran por el camino; llega un momento en el cual la nave tiene la misma forma con la que partieron, pero esta construida con materiales diversos, termina siendo un objeto con el mismo nombre pero diferente contenido. Esa barca de los argonautas es similar a las superestructuras culturales que se transforman con mayor frecuencia que las infraestructuras; es decir la cultura, va dando pasos agigantados y en ocasiones va dejando de lado o atrás aquellos productos que pertenecen a una época en particular, para introducirlos de forma taxonómica en la historia.
La obra de Antonio logra incrustarse desde la infraestructura cultural, logrando fracturas que alcanzan esa superestructura . Como los argonautas, las imágenes producidas por Antonio parten con una forma y con un objetivo, pero en el camino van transformando su composición, se van construyendo con los elementos que cada contexto sociocultural provee, por ello esa imagen producida hace 30 años sigue siendo tan vigente como el primer día, anula la inmanencia a la que cotidianamente como individuos nos vemos obligados por la superestructura a través de la publicidad, y el funcionamiento socioeconómico Global en pro de una trascendencia que ocurre en la infraestructura sociocultural en donde cada individuo se apropia de los objetos, transformándolos en ideas particulares y personales. Por ello diversas generaciones de artistas hemos sido influenciados por la obra de Antonio , sin embargo más allá del limitado campo del arte, ha logrado transmitir de forma permanentemente y efectiva, en un campo más variado que el del arte: en el de la Cultura.
Hoy tenemos esta grata posibilidad de presentar el libro de postales del Maestro Caro, que incluye 16 imágenes de sus obras: SAL 1971, Un tigre 1973, Defienda su talento de 1974, Colombia 1975, Colombia 1976, Bandera Colombia 1977, Todo esta muy Caro 1978, Homenaje a Manuel Quintín Lame 1978, Proyecto 500 de 1990 Estampilla de 1993, Achiote 2001, Malparidos 2005, Dosis Personal 2006, Desgraciadas 2007, La Gran Colombia 2007 y Minería del 2012. Calco, la Fundación Humana Integral agradecemos este generoso obsequio que el maestro hace. De forma personal quiero comentarle que el libro de postales es para mi un gran satisfacción , pues la primera vez que vi su obra, fue en mi adolescencia tenia 13, o 14 años , yo no sabia nada de arte, y vi una calcomanía pegada en un vidrio de un bus en Bogotá: era la palabra Colombia escrita con las letras de Cocacola esta imagen me capturo poderosamente, años después me enteraría que es la obra de un artista, que había logrado llegar hasta mi con esa calcomanía, posiblemente Antonio no sabia de su existencia, pero ese es el alcance de la travesía de las obras de Antonio Caro.